Cohesión social en el contexto del desplazamiento Venezolano hacia Colombia
López Villamil, StéphaniePolicy Brief (28/2025)
Bonn: German Institute of Development and Sustainability (IDOS)
DOI: https://doi.org/10.23661/ipb28.2025
Engl. Ausg. u.d.T.:
Social cohesion in the context of the Venezuelan displacement to Colombia
(IDOS Policy Brief 27/2025)
La crisis de desplazamiento venezolana se ha convertido en un momento decisivo en la dinámica migratoria Sur-Sur en toda América Latina. Desde 2015, la grave escasez de alimentos y medicamentos, la creciente inflación y las violaciones generalizadas de los derechos humanos han provocado un éxodo masivo desde Venezuela. En junio de 2024, el agravamiento del colapso humanitario y económico bajo el gobierno autoritario de Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, había obligado a al menos 7,7 millones de venezolanos a abandonar el país. De ellos, 6,5 millones permanecen en América Latina y el Caribe, y casi 3 millones residen en Colombia.
Esta situación ha supuesto un reto importante para el Gobierno colombiano durante la última década. Por un lado, las instituciones colombianas no estaban preparadas para gestionar un gran número de refugiados. Por otro lado, las comunidades de acogida han tenido que hacer frente a problemas socioeconómicos estructurales de larga data, como la pobreza y la informalidad laboral. Además, los recientes cambios en la política estadounidense y los enormes recortes en la ayuda han deteriorado aún más la situación en Colombia.
Este informe de políticas se centra en las dinámicas de la cohesión social en el contexto colombiano del desplazamiento de venezolanos y colombianos retornados. Muestra que las narrativas negativas sobre los venezolanos han disminuido en los últimos diez años. Ambas comunidades han aprendido a convivir en relativa armonía a pesar de los continuos retos económicos y sociales a los que se enfrentan. Este informe de políticas ofrece recomendaciones para mejorar la cohesión social en las comunidades de
acogida que reciben a los venezolanos desplazados en Colombia.
Mensajes políticos clave:
• Continuar con los programas de regularización, garantizar la igualdad de acceso a los servicios básicos y apoyar los esfuerzos de inclusión socioeconómica y cultural de los gobiernos a nivel local para la población venezolana y las comunidades de acogida, especialmente en lo que respecta al acceso al mercado laboral.
• Colaborar con los actores locales que trabajan en la construcción de la paz, tanto estatales como no estatales, para desarrollar una comprensión común de la violencia en Colombia y de las rutas de asistencia del Estado para los venezolanos afectados y sus comunidades de acogida. Muchos venezolanos tienen dificultades para comprender el prolongado conflicto colombiano y cómo la violencia impregna la sociedad y sus comunidades de acogida.
• Aprovechar los esfuerzos locales para frenar la xenofobia y la discriminación por parte de las mujeres líderes comunitarias que han ayudado a abordar estas cuestiones conjuntamente con venezolanas y colombianas. Las cuestiones de xenofobia y discriminación, en particular hacia las mujeres y las personas LGBTQ+, perjudican la cohesión social.
• Abordar las narrativas negativas que se difunden principalmente a través de los medios de comunicación convencionales y, en algunos casos, por parte de los políticos locales, con verificación de datos y mensajes positivos sobre la migración.